Visitas:
Gestión Ambiental
La nueva Operadora Portuaria Aeropuerto Matecaña OPAM S.A.S en cumplimiento a los requisitos legales y compromisos contractuales ambientales, desde el pasado mes de Septiembre de 2017 adelantó todas las actuaciones necesarias ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA para llevar a cabo la actualización del Plan de Manejo Ambiental del Aeropuerto Internacional Matecaña, en el sentido de incluir la identificación y evaluación de los aspectos e impactos ambientales y medidas de manejo asociadas no solo a las actividades de operación y mantenimiento bajo las condiciones actuales; sino también del proyecto de modernización de la Terminal Aérea.
LA RESOLUCIÓN 0656 DE 2018 AUTORIZA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL BAJO LAS CONDICIONES ACTUALES DE OPERACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA SIGUIENTE INFRAESTRUCTURA
propósito de nuestro plan de manejo ambiental
Definir las actividades que se orientan a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de las actividades de Operación, Mantenimiento y Modernización del Aeropuerto Internacional Matecaña.
nuestros programas
OPAM S.A.S como empresa que opera y administra el Aeropuerto Internacional Matecaña, en el mes de noviembre estará realizando, la caracterización, control y vigilancia de las emisiones atmosféricas generadas por las actividades aeroportuarias. Para ello, realizó la contratación de una empresa con equipos especializados por medio de los cuales se hará la medición de las emisiones de partículas como: NOx (Óxidos de Nitrógeno), SO2 (dióxido de azufre), CO (Monóxido de Carbono) y MP10 (Partículas en suspensión).
El propósito consiste en verificar que las concentraciones de emisiones generadas por las actividades que se realizan en el Aeropuerto no superen los límites máximos permisibles establecidos en el Decreto 2254 de 2017.
El nuevo edificio terminal incluirá la instalación de sistemas de bajo consumo que conllevarán a que las operaciones y actividades diarias en el nuevo edificio se realicen garantizando un optimo consumo del recurso hídrico, además se construirá un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias para uso en actividades tales como llenado de sanitarios, riego de jardines, lavado de equipos e instalaciones.
La Operadora Portuaria OPAM S.A.S formuló el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos del Aeropuerto Internacional Matecaña, por medio del cual se estableció un marco de gestión para realizar un manejo adecuado y controlado de los residuos generados por cada una de las actividades aeroportuarias.
Adicionalmente se realizan socializaciones con usuarios y tenedores de espacio para promover la cultura de la separación de residuos. Informando sobre la importancia de esta practica para generar la cultura. El Área de Gestión de OPAM S.A.S ha capacitado al 100% del personal y los tenedores de espacio de la Terminal Aérea.
Para hacer un control y seguimiento de los niveles de presión sonora generados por las actividades aeroportuarias y medir el impacto que se podría generar sobre la comunidad asentada en el área de influencia del Aeropuerto; OPAM S.A.S, en el mes de noviembre, realizará el monitoreo de las emisiones de ruido de la actividad aeroportuaria; con el propósito de identificar oportunamente desviaciones en los estándares establecidos por la normatividad vigente.
OPAM S.A.S viene adelantando con las aerolíneas y propietarios de aviones el inventario de las aeronaves que frecuentan el Aeropuerto Internacional Matecaña, para verificar a que etapa de ruidos pertenecen y promover el cumplimento de los estándares de Ruido establecidos por la Aerocivil.
A la fecha se ha podido determinar que el 100% de las aeronaves de tipo comercial que frecuentan el Aeropuerto Internacional Matecaña cumplen con los estándares de ruido definidos por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI). Las Aerolíneas han presentado oportunamente los certificados de ruido de acuerdo al inventario de aeronaves, en los cuales se acredita que se encuentran entre categoría 3 y 4, es decir las menos.
Actualmente la Operadora Portuaria realiza el tratamiento del 100% de los vertimientos domésticos a través de 4 sistemas de tratamiento convencionales que entregan las aguas sobre el alcantarillado municipal .
1.Planta de tratamiento principal en la cual se tratan todas las aguas residuales provenientes del Edificio Terminal.
2.Planta de tratamiento del SEI (Servicio de Extinción de Incendios), tratamiento exclusivo de esta instalación.
3.Planta de tratamiento de Caniles, al servicio de los vertimientos generados por las perreras de la Policía Aeroportuaria y
4.Trampa de Grasas Interna y externa para el pretratamiento de las aguas de los locales comerciales que fabrican alimentos.
Sin embargo OPAM, obtuvo la aprobación por parte de la Autoridad Nacional de Licencia Ambiental para que en el proyecto de modernización de la terminal Aérea estos sistemas sean reemplazados, por un solo sistema de tratamiento de Agua Residuales domésticas de última tecnología, y un Sistema de Tratamiento adicional para el manejo de las Aguas No domésticas proveniente de los canales de aguas lluvias de la Plataforma.
El Agua Potable dentro de la terminal aérea es suministrada directamente por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira.

Tanque de Almacenamiento.
OPAM ha realizado el 67% de las actividades de mantenimiento y lavado de tanques a realizar durante el año 2018.

La va do de Tanque Cuatrimestral.
Para garantizar que la calidad del agua potable y detectar oportunamente alteraciones en la calidad, OPAM S.A.S vigila diariamente el pH y las concertaciones de Cloro Residual en diferentes puntos de distribución de la terminal aérea.
Se observa que las lecturas diarias de Cloro residual, durante todo el mes de Octubre, se mantuvieron dentro de los valores mínimos y máximos permisibles según lo establece la Resolución 2115 de 2007 – artículo 9, en los 6 puntos monitoreados; siendo estos los niveles óptimos para evitar procesos de contaminación en las redes de distribución al interior de la terminal aérea. Se aclara que en ninguno de los casos la medición fue igual a cero; donde se observa valor 0 en la gráfica, corresponde a los fines de semana, días en que no son tomadas tales muestras, ya que estas solo se miden de lunes a viernes. EL pH se toma diariamente en uno de los puntos seleccionados aleatoriamente.
La Operadora Portuaria OPAM S.A.S elaboró un Plan de Uso Racional de Recursos Renovables y No Renovables en el que se determinan las estrategias, el manejo y control del consumo de los recursos hídricos y energéticos aprovechados en la terminal aérea.
Del total de las unidades de consumo identificadas, como: sanitarios, lavamanos lavaplatos y pocetas el 78% cuenta con sistemas ahorradores de agua en sus sistemas y grifería.

De acuerdo al Plan de Saneamiento del Aeropuerto, OPAM elaboró el Protocolo para el Control Integrado de Plagas y Vectores, en él se establecen las actividades de control sanitario a través de las cuales se garantiza que las áreas del Aeropuerto Internacional Matecaña permanezcan libres de artrópodos rastreros, voladores, roedores y otros vectores que puedan causar afectación ambiental y a la salud.
Los productos utilizados están debidamente licenciados y autorizados por el Ministerio de Salud Pública, y son recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
En lo que va corrido del 2018, OPAM han desarrollado el 73% de las actividades programadas entre las cuales se encuentran las jornadas de desratización quincenal, inspecciones mensuales y fumigaciones bimensuales. Adicionalmente se han llevado a cabo 3 jornadas de abatimiento de larvas para minimizar el riesgo de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV).
Como parte de la estrategia para promover el uso eficiente y ahorro de la energía en el Aeropuerto Internacional Matecaña, la dirección de mantenimiento ha iniciado el reemplazo de sistemas de iluminación convencionales por Tecnologías Amigables con el Medio Ambiente.
En el mes de Mayo de 2018 se realizó el reemplazo de 16 focos de iluminación convencional ubicados en la Plataforma, por focos de iluminación tipo LED de última tecnología, las cuales son de gran eficiencia energética y lumínica, amable con el medio ambiente y una vida útil hasta 100.000 horas operativas
Las cámaras del circuito cerrando de televisión ubicadas en el lado aire del Aeropuerto son alimentadas por energía solar a través de 5 paneles solares.